Emo
ESTAS ESCUCHANDO
2023-08-24
Frágil y furiosa, interprete sentimental: la música Emo
La palabra emo ha dado lugar a muchas confusiones tanto a la hora de identificar un género musical de esta categoría como para asociarla o distanciarla del tipo de audiencia a la cual responden, o a su vez para responder la duda de si la llamada música emo se relaciona con la estética supuestamente "emo" de una tribu urbana, generalmente entre adolescentes, identificada de este modo por el uso de ropa negra, una actitud depresiva afín a la música melancólica y pensamientos suicidas (razón por la cual durante mucho tiempo la palabra "emo" ha sido usada a la ligera para calificar a las personas que presentan conductas y pensamientos depresivos). Si bien entre la realidad y el mito urbano que ha rodeado la subcultura emo, es importante distinguir que la música identificada como emo, o emotive hardcore, tiene una historia ajena a estas asociaciones y en cambio es el resultado de la herencia rock dentro del hardcore punk.
El emo surgió a partir de una ruptura frente a la rigidez del hardcore apostando por un aprovechamiento vocal enfocado en lo melódico y un sonido íntimo, a menudo lento, que se caracterizara por la expresión emocional, desde una búsqueda experimental y alejada de los cánones impuestos por lo comercial. De esta forma los primeros resultados de la música emo se contraponían al hardcore gracias a sus letras introspectivas y sonidos que intentaban despertar sentimientos profundos. Para ello era importante recalcar la expresividad en las composiciones a partir de la combinación de ritmos apacibles con crescendos furiosos, como si se pasara del llanto al estallido de rabia dentro de una misma canción.
Existen varias oleadas de música emo para distintas generaciones: la primera estuvo representada por grupos post-hardcores en el transcurso de la década de 1980 como lo fueron Rites Of Spring y Embrace. Durante la década de 1990 hubo grupos identificados como emo cuyo sonido era mucho más tranquilo como Jawbreaker, Braid, Sunny Day Real Estate y Cap 'n Jazz. El término emo reaparece cada cierto tiempo para identificar oleadas de bandas acogidas generacionalmente entre adolescentes y llamar a estos grupos según esa definición: ese ha sido el caso de My Chemical Romance, Panic! At The Disco, Paramore y hasta 30 Seconds To Mars.
El emo surgió a partir de una ruptura frente a la rigidez del hardcore apostando por un aprovechamiento vocal enfocado en lo melódico y un sonido íntimo, a menudo lento, que se caracterizara por la expresión emocional, desde una búsqueda experimental y alejada de los cánones impuestos por lo comercial. De esta forma los primeros resultados de la música emo se contraponían al hardcore gracias a sus letras introspectivas y sonidos que intentaban despertar sentimientos profundos. Para ello era importante recalcar la expresividad en las composiciones a partir de la combinación de ritmos apacibles con crescendos furiosos, como si se pasara del llanto al estallido de rabia dentro de una misma canción.
Existen varias oleadas de música emo para distintas generaciones: la primera estuvo representada por grupos post-hardcores en el transcurso de la década de 1980 como lo fueron Rites Of Spring y Embrace. Durante la década de 1990 hubo grupos identificados como emo cuyo sonido era mucho más tranquilo como Jawbreaker, Braid, Sunny Day Real Estate y Cap 'n Jazz. El término emo reaparece cada cierto tiempo para identificar oleadas de bandas acogidas generacionalmente entre adolescentes y llamar a estos grupos según esa definición: ese ha sido el caso de My Chemical Romance, Panic! At The Disco, Paramore y hasta 30 Seconds To Mars.
Tag: emo, rock, alternativo, introspección
2023-09-23
h: 18:30
Fall Out Boy with Kelly Clarkson, Public Enemy, and Thirty Seconds to Mars at T-Mobile Arena (September 23, 2023)
Las Vegas, US
Deja tu opinion