Cumbia
ESTAS ESCUCHANDO
2023-07-13
Cortéjame, engáñame, libérame al ritmo de la Cumbia
Como gran parte de los estilos musicales que componen el folklore de Latinoamérica, la cumbia originada en Colombia surge como parte de la herencia musical tanto indígena como africana, además del aporte español. Sin embargo, durante el periodo colonial en Colombia la cumbia fue apareciendo como una forma musical bailable a modo de cortejo entre personas negras e indígenas, con el uso de instrumentos que acostumbraban a usar estas comunidades como lo eran las flautas, maracas, instrumentos de percusión y tubos de estaño o bambú bautizados como "guaches". Posteriormente la función de la cumbia era alegrar las fiestas, generalmente a partir de la improvisación ya que era considerada una música festiva muy alejada de las interpretaciones de salón o partituras académicas. Se trataba de una música para el disfrute popular y este aspecto sigue manteniéndose hasta la fecha, aunque sea mayor respetada culturalmente como un legado importante de las tradiciones colombianas.
Actualmente la cumbia es considerada Patrimonio Cultural de Colombia, y a lo largo del continente latinoamericano la cumbia cuenta con una recepción rentable en tanto existen intérpretes y canciones populares que la han convertido en un género comercial que no pierde relevancia ni difusión. Por ejemplo, en México la cumbia fue apropiada hasta adquirir su propia mutación en forma de balada. Además ha sido tal su gran recepción que existen diversos festivales dedicados a celebrar el aporte y las novedades anuales de la cumbia, entre los cuales se destacan el Festival Nacional de la Cumbia "José Barrios" en Magdalena, el Festival Nacional de la Cumbiamba en Córdoba y el Festival de Bailadores de Cumbia en Barranquilla.
Entre los intérpretes más importantes de la cumbia encontramos Pacho Galán ("Ay cosita linda), Carmen Rivero y Linda Vera ("Cumbia que te vas de ronda"), Rigo Tovar, Matilde Díaz ("Salsipuedes"), Luís Carlos Meyer ("Micaela") y Chico Trujillo ("La medallita").
Actualmente la cumbia es considerada Patrimonio Cultural de Colombia, y a lo largo del continente latinoamericano la cumbia cuenta con una recepción rentable en tanto existen intérpretes y canciones populares que la han convertido en un género comercial que no pierde relevancia ni difusión. Por ejemplo, en México la cumbia fue apropiada hasta adquirir su propia mutación en forma de balada. Además ha sido tal su gran recepción que existen diversos festivales dedicados a celebrar el aporte y las novedades anuales de la cumbia, entre los cuales se destacan el Festival Nacional de la Cumbia "José Barrios" en Magdalena, el Festival Nacional de la Cumbiamba en Córdoba y el Festival de Bailadores de Cumbia en Barranquilla.
Entre los intérpretes más importantes de la cumbia encontramos Pacho Galán ("Ay cosita linda), Carmen Rivero y Linda Vera ("Cumbia que te vas de ronda"), Rigo Tovar, Matilde Díaz ("Salsipuedes"), Luís Carlos Meyer ("Micaela") y Chico Trujillo ("La medallita").
Tag: cumbia, ritmo, fiesta, bailar
Deja tu opinion