Dubstep
ESTAS ESCUCHANDO
2023-05-14
Las distorsiones rítmicas del Dubstep
Un buen día el dubstep nos tomó por sorpresa con su omnipresencia, haciéndose patente como uno de los géneros bailables de música electrónica con mayor presencia en la producción musical de las canciones comerciales. Sin embargo el dubstep ya existía con anterioridad y su sonido atronador no siempre tuvo el alcance popular al cual ya estamos acostumbrados. Los orígenes del dubstep pueden rastrearse a finales de la década de 1990 y principios del 2000, siendo Londres su nicho de gestación y desarrollo a partir de experimentaciones en la fusión de diversos subgéneros electrónicos (2step garage, jungle, dub, drum and bass), impulsado por DJs poco conocidos y promovidos por disqueras independientes. La estructura del dubstep se basa en síncopas que incorpora notas en shuffle, con un tempo promedio entre 130 y 148 revoluciones por minuto, usualmente alejados de los patrones convencionales del four-to-the-floor. El dubstep también se distingue por emplear de manera extendida una línea de bajo tambaleante (denominada "wobble bass") que es intervenida para crear su distintivo sonido extraño.
El dubstep consiguió su forma final y definitiva con los primeros discos de DJs como Skream a mediados del 2000 y posteriormente extendido gracias al trabajo de Skrillex, Deadmau5, Diplo, entre otros, que consiguieron relevancia en las listas comerciales e incluso alcanzaron el reconocimiento en premiaciones como los Grammys. Posteriormente el dubstep dio la pauta no solo para la demanda comercial en la música electrónica, sino también en el dance pop ("Where Have You Been" de Rihanna, "Judas" de Lady Gaga y "Gang Bang" de Madonna, por ejemplo) e incluso en el country ("I Knew You Were In Trouble" de Taylor Swift). Gran parte del éxito comercial del dubstep se debe principalmente al trabajo de Skrillex, quien con canciones como "Bangarang" y "Scary Monsters And Nice Sprites" sentaron un precedente posteriormente imitado y reciclado en composiciones similares tanto de Skrillex como de sus competidores. Desde entonces, el dusbtep impuso su reino en la radio, los festivales de música electrónica, la producción pop y las pistas de baile.
Además del trabajo ya mencionado de Skrillex algunas de las canciones consideradas esenciales para el género del dusbtep han sido: "Archangel" (Burial), "Blood On My Hands" (Shackleton), "Bass Head" (Bassnectar), "Psychedelic Runway" (Joker), "Katy On A Mission" (Katy B), "Hyp Mngo" (Joy Orbison) y "Midnight Request Line" (Skream).
El dubstep consiguió su forma final y definitiva con los primeros discos de DJs como Skream a mediados del 2000 y posteriormente extendido gracias al trabajo de Skrillex, Deadmau5, Diplo, entre otros, que consiguieron relevancia en las listas comerciales e incluso alcanzaron el reconocimiento en premiaciones como los Grammys. Posteriormente el dubstep dio la pauta no solo para la demanda comercial en la música electrónica, sino también en el dance pop ("Where Have You Been" de Rihanna, "Judas" de Lady Gaga y "Gang Bang" de Madonna, por ejemplo) e incluso en el country ("I Knew You Were In Trouble" de Taylor Swift). Gran parte del éxito comercial del dubstep se debe principalmente al trabajo de Skrillex, quien con canciones como "Bangarang" y "Scary Monsters And Nice Sprites" sentaron un precedente posteriormente imitado y reciclado en composiciones similares tanto de Skrillex como de sus competidores. Desde entonces, el dusbtep impuso su reino en la radio, los festivales de música electrónica, la producción pop y las pistas de baile.
Además del trabajo ya mencionado de Skrillex algunas de las canciones consideradas esenciales para el género del dusbtep han sido: "Archangel" (Burial), "Blood On My Hands" (Shackleton), "Bass Head" (Bassnectar), "Psychedelic Runway" (Joker), "Katy On A Mission" (Katy B), "Hyp Mngo" (Joy Orbison) y "Midnight Request Line" (Skream).
Tag: dubstep, skrillex, ritmo, bailar, electrónica
2023-03-09
Qué sabes sobre el Dubstep?
Este subgénero de la música electrónica , aparece en Londres, Inglaterra en los finales de los años ‘90 y principios del 2000.
Su característica principal es que sus composiciones no seguían los patrones habituales del ritmo, ya que utilizaban sonidos sincopados (fuera del compás) y notas tocadas con shuffle (recurso rítmico). Utilizaba ritmos provenientes de otros estilos electrónicos como el drum and bass, o la técnica del rewind o rebobinado, que los djs lo realizaban moviendo los discos manualmente.
También utiliza voces modificadas con el efecto autotune, las cuales pueden ser voces principales o un simple acompañamiento. El efecto eco también puede estar presente. De igual manera es un estilo de música predominantemente instrumental.
Está característica crea a partir de este subgénero electrónico, un nuevo horizonte para las producciones experimentales, que vino ganando adeptos que exploraron y generaron nuevo material continuamente.
La creación del club Forward>>, fundado en 2001 ayudó a que se desarrolle el Dubstep. Allí se podían pinchar sonidos nuevos y generar nuevas producciones.
La tienda Big Apple Records también ofició de lugar de reunión de varios artistas que se juntaban a generar sonidos y mezclas.
En el año 2002 se empieza a utilizar el término dubstep para diferenciarlo dentro de la electrónica.
En 2005, se vuelve altamente popular, al ser llevado a norte América por un DJ de Baltimore llamado Joe Nice.
También la prensa musical y publicaciones online, así como la aparición de varios sitios web donde se compartía material, ayudaron a la propagación del género.
En 2009 toma nueva vida a través de composiciones que utilizan en sus temas artistas como La Roux y Lady Gaga. El Dubstep llega para quedarse y cada vez son más los artistas que incorporan sus sonidos electrónicos para generar novedosas composiciones.
Dentro del dubstep, podemos encontrar un montón de otras categorías. Algunas de ellas son Dirty Dubstep, Melodic Dubstep, Post Dubstep, Drumstep entre otras. Y al ser un género tan amplio y con tantas posibilidades, se siguen generando cosas nuevas constantemente.
El Dubstep es creado en general por DJ's que realizan estas mezclas experimentales de sonido. Algunos de los principales DJs del dubstep son: Skrillex, Bassnectar, Zeds Dead, Excision, Zomboy, Bl3nd, Kill the noise, Flux Pavilion, Knife Party, quienes vienen realizando sus aportes al género y muchas veces de sus trabajos en conjunto logran material increíble.
También como en toda la música electrónica, el Dubstep tiene festivales exclusivos, que se realizan tanto en Europa como en Estados Unidos de América. Algunos de los principales son: Wobbleland, Rampage Festival, Lastland, Project Z, entre otros. En estos festivales se pueden ver en vivo las actuaciones de los DJ's más talentosos dedicados a este género de la electrónica y genera alto impacto en sus adeptos esta conexión en directo. La gente enloquece y baila al ritmo de las mezclas generadas. El Dubstep continúa creciendo debido también al avance de la tecnología, que permite su recreación constante. Principalmente el público joven es quien recibe este estilo con mayor apreciación y los que más lo consumen.
Su característica principal es que sus composiciones no seguían los patrones habituales del ritmo, ya que utilizaban sonidos sincopados (fuera del compás) y notas tocadas con shuffle (recurso rítmico). Utilizaba ritmos provenientes de otros estilos electrónicos como el drum and bass, o la técnica del rewind o rebobinado, que los djs lo realizaban moviendo los discos manualmente.
También utiliza voces modificadas con el efecto autotune, las cuales pueden ser voces principales o un simple acompañamiento. El efecto eco también puede estar presente. De igual manera es un estilo de música predominantemente instrumental.
Está característica crea a partir de este subgénero electrónico, un nuevo horizonte para las producciones experimentales, que vino ganando adeptos que exploraron y generaron nuevo material continuamente.
La creación del club Forward>>, fundado en 2001 ayudó a que se desarrolle el Dubstep. Allí se podían pinchar sonidos nuevos y generar nuevas producciones.
La tienda Big Apple Records también ofició de lugar de reunión de varios artistas que se juntaban a generar sonidos y mezclas.
En el año 2002 se empieza a utilizar el término dubstep para diferenciarlo dentro de la electrónica.
En 2005, se vuelve altamente popular, al ser llevado a norte América por un DJ de Baltimore llamado Joe Nice.
También la prensa musical y publicaciones online, así como la aparición de varios sitios web donde se compartía material, ayudaron a la propagación del género.
En 2009 toma nueva vida a través de composiciones que utilizan en sus temas artistas como La Roux y Lady Gaga. El Dubstep llega para quedarse y cada vez son más los artistas que incorporan sus sonidos electrónicos para generar novedosas composiciones.
Dentro del dubstep, podemos encontrar un montón de otras categorías. Algunas de ellas son Dirty Dubstep, Melodic Dubstep, Post Dubstep, Drumstep entre otras. Y al ser un género tan amplio y con tantas posibilidades, se siguen generando cosas nuevas constantemente.
El Dubstep es creado en general por DJ's que realizan estas mezclas experimentales de sonido. Algunos de los principales DJs del dubstep son: Skrillex, Bassnectar, Zeds Dead, Excision, Zomboy, Bl3nd, Kill the noise, Flux Pavilion, Knife Party, quienes vienen realizando sus aportes al género y muchas veces de sus trabajos en conjunto logran material increíble.
También como en toda la música electrónica, el Dubstep tiene festivales exclusivos, que se realizan tanto en Europa como en Estados Unidos de América. Algunos de los principales son: Wobbleland, Rampage Festival, Lastland, Project Z, entre otros. En estos festivales se pueden ver en vivo las actuaciones de los DJ's más talentosos dedicados a este género de la electrónica y genera alto impacto en sus adeptos esta conexión en directo. La gente enloquece y baila al ritmo de las mezclas generadas. El Dubstep continúa creciendo debido también al avance de la tecnología, que permite su recreación constante. Principalmente el público joven es quien recibe este estilo con mayor apreciación y los que más lo consumen.
Tag: dubstep, skrillex, flux pavilion, bass, bajo, londres
Deja tu opinion